sábado, 30 de mayo de 2009

Habla canaria de La Gomera


Curioso documental -al estilo TVC- donde abordan nuestra habla en La Gomera. Un patrimonio lingüístico desdeñado en todas las esferas de la sociedad canaria. Una pena. Hasta un reportaje tan insípido como este creo que es bueno pa reflexionar uno...¿que opinan?

viernes, 3 de abril de 2009

Habla Canaria

El canario o Habla Canaria es un dialecto o modalidad lingüística de la lengua castellana o español en nuestro país. Es uno de los dialectos que conforman la lengua castellana estrechamente vinculado a las hablas castellanas del Caribe, y es uno de los geolectos del castellano en África junto al castellano del Sahara y el de Guinea Ecuatorial.
Orígenes
La antigua lengua hablada en el Archipiélago canario era el bereber (Tamazight), pero tras la conquista de las Islas por parte de la corona de Castilla en 1496 se impuso la lengua castellana. El bereber fue cayendo en desuso durante el siglo XVI hasta su desaparición de las Islas en el siglo siguiente, dejando una profunda impronta en la toponimia y en el emergente dialecto canario. La mayoría de los colonos europeos fueron andaluces y portugueses, de ahí la gran influencia de sus idiomas en la conformación del dialecto canario. El idioma portugués fue hablado en algunas regiones del Archipiélago donde hubo mayor presencia de colonos lusos, fundiéndose con el español. Durante siglos el español de Canarias se desarrolló muy ligado al área del mar Caribe, influyendo decisivamente en el español de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. En el estado de Luisiana (Estados Unidos) se instaló una colonia de isleños hace siglos que siguen manteniendo el dialecto canario como lengua vernácula. Dentro de la lengua castellana el dialecto canario tiene una profunda personalidad propia, más vinculada al castellano suramericano que al peninsular español. Además cuenta con un rico léxico propio de sus específicas influencias bereberes (guanchismos), portuguesas, americanas e inglesas.
Gramática y Fonética
-Pretérito indefinido. Como en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo:
Hoy visité a Jonay en vez de hoy he visitado a Jonay.


-Ustedes. Como en el español de América, los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir vosotros estáis dicen ustedes están. Hay excepciones en algunas zonas de las islas más occidentales, e incluso arcaísmos en La Palma como “ustedes vos vais” o “vaivos”.

-Combinando con los indefinidos nada, nadie y nunca, el cuantificador más suele aparecer en posición inicial de sintagma (más nada, más nunca, más nadie).


-Diminutivo. Existe un uso importante del diminutivo -ito. Ejemplo: Vamos a hacer una comidita. En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como chiquititito, y se usa también ahorita como diminutivo de ahora.

-Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprime silabas, como es el caso con la mayoría de las variantes del español americano. Ejemplo: Cochito en vez de cochecito, florita en vez de florecita. Abunda los diminutivos de “illo” o “ito”, los nombres personales de personas mayores acabados en “ito” son una fórmula de respeto y cariño, y el “illo” a los más jóvenes (“pollillo”) como forma cariñosa.

-Seseo. Consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" de manera igual, ejemplo: la palabra "Cecilia" suena igual que "Sesilia".

-Pronunciación especial de la "s".
La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas".


-Tendencia a la silaba abierta: “Flo” y no “flor”, “paré” y no “pared”, “atual” y no “actual”, “fatá” y no “fatal”…


-Cierre de las vocales “e” y “o” en el final de las palabras: “niñu” en vez de “niño”, “costumbre” en vez de “costumbre”.

-Pérdida de la “d” en posición intervocálica: “lah paréh” en vez de “las paredes”.

-Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de hispanohablantes, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes españoles la perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.

-Pronunciación de la "h". En lugar de la “j” por ejemplo “naranha” por “naranja”. También conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina igual quelas hablas extremeñas, andaluzas y muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto". También sustituye a la “r” cuando va seguida de “n” o “l” por ejemplo se dice “cahne” en lugar de “carne”, “Cahloh” en vez de “Carlos”.

-Unión de la "s" final con la vocal siguiente. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)

-Diferentes formas de pronunciar palabras, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
-Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. También es muy común en otras hablas castellanas.
Léxico
Arcaísmos: como “Indispués” por “después”, “Ansina” por “así”, “besos” por “labios”, “dir” por “ir”…
Berberismos o “guanchismos”: Se trata de una serie de términos de que sobrevivieron de la antigua lengua hablada en las Islas hasta su caída en desuso en el siglo XVI y XVII. Suelen estar vinculados al mundo de la flora y fauna (“Tabaiba”, “perenquén”, “guirre”…), a oficios como la ganadería (“jaira”, por “determinado tipo de cabra” “baifo” por “cabrito”, ”guanil”, “cabra salvaje”, “teberite”, “marca en la oreja del ganado” “goro”…), así como a actividades o productos vinculados a la cultura indígena (“gofio”, “mencey”, “tagoror”). Además, toponimia de origen bereber salpica toda la geografía isleña (“Canarias”, “Tenerife”, “Haría”, “Hermigua”, “Tindaya”, “Tijarafe”, “Taibique”…) así como nombres propios (Gara, Jonay, Zebenzuí, Yaiza).
Portuguesismos: El portugués es el idioma que más voces ha proporcionado al español de Canarias, debido a la gran proporción de lusos entre los colonos europeos, así como de los indígenas que regresaron de Madeira. Se trata de una gran cantidad de palabras de todas las categorías gramaticales y vinculadas a la mayor parte de las esferas de la vida, aunque especialmente a la agricultura ("millo" por maíz), la ganadería (términos como "bosta", excremento del ganado), el mar y la pesca (como "margullar", nadar bajo el agua o "burgao" pequeño caracol de mar) y el ámbito del hogar (palabras como "gaveta", cajón, o "fonil", embudo).
Americanismos: Son numerosas debido al fuerte vínculo con América: “papa” por “patata”, “guagua” por “autobús”, “fotingo” por “coche destartalado”.
-Procedencia inglesa: Se trata seguramente de las voces más recientemente incorporadas desde otros idiomas al habla canaria, resultado de los vínculos comerciales con Inglaterra y el establecimiento de negociantes británicos en las islas, sobre todo en los siglos XIX y XX. Del Inglés proceden términos como "queque" (dulce elaborado al horno a base de huevos, azúcar, pasas y otros ingredientes, del inglés cake), "quinegua" (tipo de papa, del inglés King Edward) o "naife" (nombre del cuchillo canario típico usado en el cultivo del plátano, proviene de la palabra inglesa knife).
-Arabismos: Del contacto con la costa africana continental ha llegado a Canarias un reducido número de arabismos, relacionados con el mundo del camello ("majalulo", cría del camello) o “jaique” (traje descuidado y un traje tradicional de Gran Canaria también conocido como “camisuela”) y otras introducidas por los pescadores canarios del banco pesquero canario-sahariano y por los emigrantes retornados desde el Sahara Occidental.
Procedencia francesa: Del francés hablado por los primeros conquistadores normandosse ha conservado un reducido número de palabras, con un valor más bien testimonial. Ejemplos de ello son los términos "malpaís" (terreno improductivo, en Canarias usado para designar a los campos de lava, parece proceder del francés antiguo "male país") o "cardón" (tipo de planta autóctona, que podría proceder del francés "chardon", planta con espinas).
Situación actual

Tardíamente aparecen las primeras obras que recopilan léxico canario en el siglo XIX. Existen obras importantes como los Cuentos famosos de Pepe Monagas del conocido Pancho Guerra, que recopiló en sus obras a mediados del siglo XX el habla popular de las cumbres grancanarias, hoy en progresiva desaparición. Su obra ha sido durante mucho tiempo despreciada. El dialecto canario ha sido de las variedades del español más estudiadas, cuenta con numerosos estudios dialectales como los de Manuel Alvar entre otros. La terciarización de la economía canaria, la irrupción de los medios de comunicación de masas y la alfabetización de la población, y la masiva llegada de españoles a partir de mediados del siglo XX, aceleró el retroceso del habla canaria que ya estaba decayendo desde comienzos del siglo XX. La casi total marginación del sistema educativo y de los medios de comunicación, ha extendido entre la población una idea de desprestigio en torno al habla canaria relacionándola con la incultura y la las clases bajas. Numerosas palabras han caído en desuso, otras están en franco retroceso sustituidas por palabras castellanas, sobre todo en las generaciones más jóvenes. A pesar de los esfuerzos en su dignificación de unos pocos, la proliferación de medios de comunicación locales y nacionales canarios, de un pequeño porcentaje de contenidos canarios en el sistema educativo, se sigue excluyendo el uso del habla canaria o reduciendo a ámbitos folklóricos, festivos y humorísticos. En programas televisivos se ridiculiza abiertamente el habla canaria, mientras se intenta imitar el habla castellana en los programas informativos. El futuro del habla canaria es incierta ya que avanza hacia una asimilación casi total al habla castellana española, sobre todo en las áreas urbanas. La solución pasa en primer lugar por cambiar la idea que se tiene generalizada del habla canaria, que no es ninguna manera peor ni mejor de hablar español, sino diferente, como lo es el argentino o el cubano, y actuar en consecuencia mediante la dignificación en todos los ámbitos. El habla canaria es un tesoro lingüístico único en el mundo. Lo hemos heredados de nuestros abuelos y nuestra historia como pueblo.

Ajub.


miércoles, 1 de abril de 2009

¿La Canariedad?

¿Qué es la canariedad?. Hoy toca reflexionar. Por ejemplo, en otras nacionalidades del Estado como Cataluña o País Vasco parecen tener claro en que consiste la catalanidad o la vasquidad. Si algo define sus identidades es sin lugar a dudas sus lenguas propias, lo mismo podríamos decir de Galicia, Asturias...Pero ¿y en Canarias qué define la canariedad?, yo podría alegar que el Habla Canaria, el dialecto, o nuestra forma de jablar el castellano puede ser uno de los pilares de nuestra identidad. Sin embargo otros argumentarán que hablamos castellano y por tanto carecemos de identidad o al menos, la canariedad no se puede decidir en base a la lengua. Otros mirarán a la lengua tamazight (bereber) como único patrimonio lingüístico ligado a la canariedad, como vemos aún en Canarias estamos hechos un lío. Me hago más preguntas ¿El habla mexicana, cubana o andaluza son el principal exponente de la mexicanidad, cubanidad y andalucidad respectivamente?. Sin duda el bereber (antiguo idioma de las Islas) dejó una clara impronta en nuestro dialecto ¿es incompatible reconocer que el Habla Canaria -y por tanto la lengua castellana- y la antigua lengua tamazight forman parte del amplio concepto de la canariedad? ¿y la lengua portuguesa?. Como ven, son muchas dudas y reflexiones que me embargan y que quisiera compartir con ustedes, por si quieren estrenar esto de los comentarios....
Ajub

sábado, 14 de marzo de 2009

Ooh que fué!

Acá estamos amañaos con esto del bló de los infiesnos. Como no se aún que carajo les voy dar la lata, mejor empiezo por lo que sé que no es, indispués vamos a lo que uno pretende. Jablantín ni es una página pal guineo político-institucional ni pa la malaleche. Pos bién, sin más les explico cuales son mis intenciones con este espacio internáutico. En primer lugar compartir con ustedes mis desinquietudes relativas a la cultura canaria y sobre todo en lo que respecta a nuestro patrimonio lingüístico que hemos heredado de nuestros abuelos y mayes: el Habla Canaria. En segundo lugar defender y promover el uso y dignificación de nuestro dialecto, que es uno de nuestros principales rasgos culturales como pueblo. Y por último entretenerme con todo esto viendo curiosidades del país ya sean culturales o de otra índole, siempre desde una perspectiva canaria, y porque no decirlo; desde el orgullo mago o maúro.
Bienvenidos a Jablantín y espero verles mucho por aquín.
Ajub